¿A quién está dirigido?

  • Profesionales de las especialidades de ingeniería mecánica, mecánica de fluidos, civil, química, industriales, petróleo, petroquímica y otras afi­nes al uso de gas natural.

PERFIL DEL EGRESADO:

  • El ingeniero con certificación IG-3, es el profesional encargado de diseñar, supervisar, construir, y/o adaptar las instalaciones internas de gas natural en residencias, comercios, edificaciones, industrias y gasocentros de GNV.

Objetivos

  • Capacitar al participante en el programa técnico de instalador de gas natural, de acuerdo a las exigencias establecidas en el reglamento del registro de instaladores de Gas Natural, dado por Resolución Nº 030 – 2016 – OS – CD de OSINERGMIN y bajo los estándares técnicos vigentes.

BENEFICIOS:

  • El Programa brinda la preparación requerida para la evaluación de competencia técnica exigida por los organismos acreditados para acceder a la certi­ficación para la categoría IG3.
  • Los docentes a cargo de los cursos son ingenieros con amplia experiencia en el tema de instalaciones de gas.
  • El Programa incluye diapositivas, textos, manuales para el desarrollo de los proyectos de ingeniería de gas natural (PIG)
  • Certifi­cado de capacitación de 360 horas para IG3, emitido por el Instituto de Ciencia y Gestión – Instituto Cienci.
  • El Programa es desarrollado en dos modalidades. Las clases de forma sincrónica, se desarrollan a través de sesiones en vivo, en las que el docente interactúa con los estudiantes y en forma asincrónica con módulos desarrollados de forma virtual (sesiones grabadas).
  • El Programa incluye material digital para el correcto desarrollo de las clases teóricas y materiales complementarios (vídeos, normas técnicas peruanas, manuales, entre otros) para el correcto desarrollo de las clases virtuales.
  • Evaluaciones periódicas a fin de constatar lo aprendido.
  • Acceso a las clases grabadas de las sesiones online para un posterior repaso por parte de los participantes.
  • Asesoría y apoyo durante todo el proceso de certificación hasta la obtención del Carné de Técnico Instalador de gas natural. Contamos con tarifas preferenciales en Bureau Veritas para el trámite del certificado de competencia técnica y en compañías aseguradoras para el trámite de la póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual.

Malla Curricular

1

MÓDULO I: Expectativa Laboral en las Concesiones de Gas Natural en el Perú.

  • Panorama actual del mercado de gas natural.
  • Avances en la masificación de gas natural en el Perú.
  • Cadena de valor del gas natural.
  • Marco general: gas natural, composición, propiedades, beneficios, actores de la Industria del gas natural.
  • Actividades en la industria de gas natural: Exploración, producción, transporte, procesamiento y almacenamiento, distribución y comercialización.
  • Registro de Instaladores: Proceso de registro, portal de instaladores y obligaciones normativas, penalidades y/o sanciones.
  • Portal de habilitaciones de gas natural.
  • Procesos de supervisión de distribución y comercialización de gas natural por parte de Osinergmin.
  • Introducción a las principales Normas Técnicas Peruanas: NTP 111.011, NTP 111.022, NTP 111.023, EM040.

2

MÓDULO II: Simbología, Isometría y Lectura de Planos

  • Lectura de planos y simbología en proyectos de gas natural.
  • Planos isométricos y proyecciones.
  • Principios de representación.
  • Aplicación de planos isométricos en instalaciones internas residenciales y comerciales.

3

MÓDULO III: Sistema de Tuberías para Instalaciones Internas Residenciales y Comerciales según la NTP 111.011

  • Conceptos teóricos: potencia, poder calórico, caudal, variaciones de presión en tuberías.
  • Especificaciones técnicas de materiales: tuberías, válvulas de corte, medidores, reguladores de presión.
  • Cálculo, diseño y dimensionamiento de tuberías para la instalación de redes internas de gas natural.
  • Mecánica de fluidos.
  • Ecuación de Renouard lineal.
  • Ecuación de velocidad.
  • Ecuación de Renouard cuadrática.
  • Aplicación de la ecuación y automatización.
  • Aplicaciones en el sector residencial.
  • Aplicaciones en proyectos multifamiliares.

4

MÓDULO IV: Requisitos y Métodos para Ventilación de Recintos Interiores NTP 111.022.

  • Objeto y campo de aplicación.
  • Conceptos teóricos: aire de circulación, combustión, dilución y renovación, artefactos de gas tipo A, B y C, entre otros.
  • Especificaciones generales referentes a la ventilación de recintos interiores.
  • Métodos para la ventilación de recintos interiores (comunicación con otros recintos dentro de la misma edificación, con el exterior, método combinado y métodos alternativos).
  • Cálculo de ventilación de espacios confinados.
  • Aplicación en proyectos comerciales.

5

MÓDULO V: Evacuación de los Gases de Combustión NTP 111.023

  • Objeto y campo de aplicación.
  • Conceptos teóricos: chimenea de mampostería, ductos, índice de Wobbe, sistemas de evacuación de tiro natural y mecánico, entre otros.
  • Clasificación de los artefactos a gas según su naturaleza.
  • Tipos de artefactos y su relación con los métodos de evacuación de los productos de la combustión.
  • Sistemas de construcción metálica y en mampostería. Dimensionamiento, construcción, e instalación de la chimenea para conectar artefactos de uso residencial y comercial, entre otros temas.
  • Cálculo de evacuación de los gases de combustión.

6

MÓDULO VI: Norma Técnica de Edificación EM 040 Instalaciones de Gas

  • Instalaciones de Gas Natural.
  • Instalaciones de Gas Licuado de Petróleo
  • Lineamientos básicos para la dualidad del sistema (Gas Natural – Gas Licuado de Petróleo).
  • Condiciones generales para la instalación del gabinete y los equipos de regulación y medición.
  • Ventilación y aire para combustión en ambientes interiores donde se instalan artefactos a gas para uso residencial y comercial.
  • Evacuación de los productos de la combustión generados por los
  • artefactos a gas.

7

MÓDULO VII: Sistema de Tuberías para Instalaciones Internas Industriales NTP 111.010

  • Objeto y campo de aplicación.
  • Definiciones.
  • Selección del material de sistemas de tuberías.
  • Selección del material de las tuberías en función de su ubicación, diámetro.
  • Especificaciones técnicas de las tuberías, accesorios, válvulas, sistema de seguridad del equipo de consumo.
  • Equipos de regulación y medición, uso de válvulas.
  • Diseño y dimensionamiento de los sistemas de tuberías.
  • Construcción del sistema de tuberías.
  • Pruebas de hermeticidad.
  • Recomendaciones generales para el diseño, la ejecución y la puesta en marcha.
  • Aplicaciones en proyectos industriales.

8

MÓDULO VIII: Combustión, Quemadores y Conversión de Gasodomésticos

  • Combustión y quemadores.
  • Conversión de gasodomésticos (cocinas, calentadoras, hornos, calderas, etc.)

9

MÓDULO IX: Tecnología del Gas Natural Vehicular (GNV) según la NTP 111.019. (Modalidad Asincrónica)

  • Campo de aplicación.
  • Definiciones.
  • Requisitos para las estaciones de servicio público de GNV.
  • Diseño del patio de maniobras.
  • Equipos y elementos en la estación de servicio.
  • Tuberías, dispositivos de alivio y cierre de la instalación, válvulas y accesorios.
  • Parada de emergencia.
  • Especificación mínima para dispensadores mangueras de GNV.
  • Sistema de control y carga.
  • Ensayos en las instalaciones.
  • Inspecciones, medidas de seguridad y revisiones periódicas.
  • Estaciones de servicio para consumidor directo y calidad del gas natural.

10

MÓDULO X: Estación de compresión, módulos contenedores o de almacenamiento, y estación de descarga para el gas natural comprimido (GNC) según la NTP 111.031.

  • Objeto y campo de aplicación.
  • Referencias normativas y términos y definiciones.
  • Estación de compresión, estación de carga de GNC y unidad de trasvase de GNC
  • Unidad móvil de GNC y módulos contenedores de GNC.
  • Estación de descompresión de GNC.
  • Medición del gas natural comprimido.
  • Plan de manejo de residuos.
  • Protocolo de control de carga de módulos contenedores de GNC.
  • Controles periódicos y repruebas.
  • Operaciones de carga y descarga de un módulo contenedor de GNC.

11

MÓDULO XI: NTP 111.032 – I GNL Instalaciones y equipamiento para GNL

Parte 1: Estaciones de servicio para venta de GNV-C y GNV-L a vehículos y consumidores directos.

  • Gestión de riesgos.
  • Requisitos generales de diseño.
  • Suministro de GNL a la estación de servicio.
  • Almacenamiento.
  • Bombas y compresores.
  • Dispensadores.
  • Regasificadores (vaporizadores) y calentadores.
  • Odorización.
  • Tuberías, equipos eléctricos y cableado.
  • Sistemas de instrumentación y control.
  • Sistema de parada de emergencia.
  • Configuraciones especiales.
  • Pruebas y puesta en servicio.
  • Operaciones, inspección y mantenimiento.

Parte 2: Estaciones de regasificación de gas natural licuado (GNL).

  • Diseño y construcción de la instalación: instalaciones de descarga, de almacenamiento, de regasificación, Válvula automática de interrupción por mínima temperatura o de corte por frio (VCF), Tuberías, válvulas y uniones, Instalación de control, Instalación eléctrica, Instalación contra incendios, Estación de regulación y medición, Instalación de odorización, Emplazamiento: Condiciones generales, Diques de contención contra derrames, Distancias de seguridad.
  • Pruebas preoperativas.
  • Operación: Generalidades, Puesta en frío de la instalación criogénica, Operaciones de descarga, Mantenimiento y revisiones periódicas, Plan de contingencia.

12

MÓDULO XII: Soldadura en acero y Ensayos no destructivos – END.

  • Métodos válidos de Inspección END: Ensayo por Inspección Visual (IV), Ensayo por Inspección Radiográfica (RX), Ensayo por Partículas Magnéticas (PM), Ensayo por líquidos penetrantes (LP) y Ensayo por Ultrasonido (UT).

13

MÓDULO XIII: Redes externas y Distribución de gas natural Seco por Tuberías de Polietileno según la NTP 111.021.

  • Diseño del sistema de tuberías en polietileno.
  • Ubicación de las válvulas para seccionamiento.
  • Características técnicas del PE.
  • Obra civil para la instalación bajo tierra de tuberías de PE.
  • Obra mecánica para la construcción del sistema de tuberías de PE.
  • Control de calidad.
  • Pruebas de presión.
  • Prevención de daños.
  • Detección de fugas.

14

MÓDULO XIV: Control de la corrosión.

  • Definición.
  • Clasificación de la corrosión según el medio que lo produce: corrosión electroquímica y corrosión química.
  • Clasificación de la corrosión según la morfología del ataque.
  • Clasificación de la corrosión según las condiciones físicas.
  • Mecanismos de la corrosión electroquímica.
  • Tipos de Corrosión en gasoductos: interna, externa, bajo estrés, biológica, localizada, erosión, corrientes parasitas, en zonas afectadas por el calor HAZ.
  • Factores que afectan la corrosión.

15

MÓDULO XV: Seguridad para instalaciones de gas natural.

  • Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST.
  • Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo LEY Nº 29783
  • Reglamento de Seguridad para las actividades de Hidrocarburos.
  • Consideraciones de seguridad y salud en el trabajo.
  • Aspectos técnicos aplicados a la distribución de gas natural.

16

MÓDULO XVI: Introducción a la Supervisión de instalaciones de gas natural.

  • Aspectos generales: definición y características técnicas.
  • Uso del gas natural, residencial, comercial, industrial y vehicular.
  • Establecimientos de gas natural.
  • Organismos competentes: Osinergmin, DGH y el MINEM.
  • Concesionarias de gas natural en el Perú:
  • Calidda, Fenosa y Contugas.

17

MÓDULO XVII: TALLER: Elaboración de proyectos de Ingeniería de gas natural: PIG1 / PIG2.

Orientación y estructura para la elaboración del PIG1 / PIG2

Docentes

ING. Eduardo Cisneros: Ingeniero Industrial con más de 10 años de experiencia en la fase de distribución de gas natural, participo en el proyecto de masificación de gas natural con la concesiona Calidda. Actualmente se desempeña en el área de redes externas en la concesionaria Calidda. Ejecuta planes de Gestión de Capacitación, Plan de Manejo Ambiental (PMA), Plan de Manejo de Residuos, Planes de Seguridad en los sectores: Hidrocarburos, Minero e Industrial, Sistemas Integrados de Gestión.

 

ING. Brage Huaman: Ingeniero Mecánico de Fluidos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialista en gas natural. Candidato al MBA por la escuela de posgrado de la UTP. Ha laborado en diversas empresas de gas natural como Hydrogas, Bureau Veritas, entre otros. Actualmente es consultor y CEO de Ingenergy SAC.

 

ING. Rafael Alfonso Solano Magdaniel: Ingeniero Mecánico por la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) en Colombia, especialista en Ingeniería de gas por la Universidad Industrial de Santander (UIS), Especialista en Ingeniería de Gas, Diplomado en Sistemas de Gestión De Calidad ISO 9000:2000, Ingeniero Certificado DOT USA (49CFR92) en Operación en Sistemas de transmisión de gas,
instrumentación y control, mantenimiento de gasoductos, operación de estaciones de compresión, con amplia experiencia en Diseño, Construcción, Mantenimiento y Operación de Gasoductos, sistemas de distribución de Gas Natural, plantas de despacho y Regasificación de LNG, sistemas mecánicos e Hidráulica Industrial; con sólidos conocimientos en Simulación de sistemas de transporte de gas, líquidos y procesos, construcción obras lineales de acero, ductos, de gas y derivados del petróleo, estaciones de compresión, de tratamiento, regulación y medición para gas natural e hidrocarburos líquidos.

 

ING. Juan Ponte: Ing. CIP Mecánico titulado con experiencia en manejo de proyectos: planeación, programación, implementación y supervisión. Con Registro IG3-00503. Estudios culminados de “MAESTRIA EN INGENIERIA DE APLICACIÓN ENERGETICA DEL GAS NATURAL” por la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha laborado en el área de Operaciones en empresa como: CORPORACIÓN SOLIVAN S.A.C., JAZAM CONSTRUCTORES S.A. y como Coordinador de Proyectos de Ingeniería y Jefe de Proyectos en ENERGROUP S.A., Cuenta con amplia experiencia en Planeamiento, Supervisión y Control de proyectos, Elaboración de PIGs para proyectos nuevos, de ampliación y modificación de proyectos industriales de gas, Supervisión y Control de Ingeniería en disciplinas de Arquitectura, Sanitaria, Civil, Eléctrica, Supervisión y Control de Calidad de proyectos.

 

ING. Alfonso Araujo: Ingeniero de Petróleos con Maestría en Ing. Petróleos y Gas. Especializaciones en Ingeniería de Gas, y Gestión de Desarrollo Empresarial, Diplomados en Gerencia de Proyectos y PMI. Amplia experiencia (29 años).en procesos de producción (Diseño, construcción, conversión, puesta en marcha, O & M, medición y control), así como en procesos de manejo & desarrollo de proyectos de Ingeniería Oil & Gas (estructuración, planeación, alcance, programación y control, gestiones de costos y de tiempo, análisis de riesgos, calidad, estrategias de ejecución, planificación y administración de la contratación, logística de consecución y seguimiento a compras) en Estaciones Temporales y Definitivas Superficiales de Producciòn (Power tank Vessel, separators (biphasic, triphased), catch tank, scrubber, skimmer, Heaters, gun barrels, oil tanks, flow lines, scraper traps, station pump, production fluid treatment) y en Líneas de Acero al Carbón (Oleoductos y Gasoductos - Sistemas de Transporte de Hidrocarburos), en Instalaciones y Redes de Distribución de Gas a Alta y Baja Presión, seguridad y control de emergencias. Ingeniero de Producción, Well Testing, Wire Line, Work Over y Perforación de Pozos de Petróleo y de Gas. 

Inversión

  • Inicio: 09 de Septiembre 2023
  • Horario: sábados de 2:00 p.m. a 6:20 p.m. y domingos de 9:00 a.m. a 1:20 p.m.

    Duración: 3 - 4 meses

    Lugar: Clases online a través de ZOOM + AULA VIRTUAL + TALLER PRÁCTICO PRESENCIAL

Proceso de matrícula

  • Ingresa tus datos personales en el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/uuRvgQYjurTwrJAC6

    Recuerda:
    Estos datos servirán para la emisión de tu certificado.
  • Realizar el pago respectivo mediante deposito y/o transferencia a la siguiente cuenta bancaria:  Cuenta Corriente BCP (S/.)
     N.º 
    192-2319822-0-44
    CCI: 00219200231982204436
    Titular: INSTITUTO DE CIENCIA Y GESTION S.A.C. - CIENCI
    RUC: 20601345201
  • Posteriormente enviar el voucher del depósito escaneado o fotografiado al correo informes@cienci.edu.pe y/o informes.cienci@gmail.com 
  • Estaremos confirmando su matrícula a la brevedad y enviándole la documentación necesaria para comenzar el programa y/o curso de su elección.

Inversión

Concepto de inscripción: S/ 30 + el siguiente monto:

TarifasIG3
Público en generalS/. 1,050.00
Trabajadores FISES/. 1,000.00
Tarifa corporativa **S/. 950.00
Fraccionado (en 3 cuotas).S/. 350.00

 

** A partir de 3 personas.

¡Certifícate ahora!